jueves, 15 de marzo de 2012

PMBOK 5, más ágil que nunca

Hace unos días el PMI (www.pmi.org) ha liberado el “Exposure Draft“ de la siguiente versión 5 del PMBOK (A Guide to the Project Management Body of Knowledge). El objetivo de este documento es presentarlo a los profesionales miembros del PMI para que la revisen y generen sus comentarios.

Encuentro muy interesante que en el 2011 existiendo una mayor madurez de las metodologías ágiles, estas se comiencen a integrar como alternativas respecto al ciclo de vida de los proyectos, en lo que sería la gestión de proveedores.


Respecto a los cambios en los Procesos y Areas de Conocimiento, quizás lo más importante es que se ha añadido una nueva área de conocimiento, denominada “Project Stakeholder Management“, que tiene el código 13, con los siguientes procesos:
  • 13.1 Identificar a los Interesados (que en la versión de la Guía para el PMBOK(r) pertenecía al capítulo 10,  Gestión de las Comunicaciones del Proyecto.
  • 13.2 Planificar la Gestión de los Interesados
  • 13.3 Plan la relación con los interesados (Plan Stakeholder ENGAGEMENT). Realmente la palabra Engage, es más que relación (mi traducción). En inglés se usa la palabra ENGAGE al momento de COMPROMETERSE en matrimonio.
  • 13.4 Gestionar la relación con los interesados (Manage Stakeholder Engagement)
  • 13.5 Controlar la Relación con los Interesados (Control Stakeholder Engagement)

Otra novedad muy importante es que ahora se ha formalizado el desarrollo de los planes para la gestión de los alcances, tiempos, y costos, que en la versión anterior se exigía pero estaba inserta en la introducción a dichos capítulos. Es decir, ahora tenemos los nuevos procesos,
  • 5.1 Planificar la Gestión de los Alcances.  Aquí se ha añadido un ejemplo de una matriz para la trazabilidad de los requerimientos.
  • 6.1 Planificar la Gestión del Cronograma
  • 7.1 Planificar la Gestión de los Costos

Los contenidos de dichos planes son los mismos básicamente que en la versión anterior.

Otro elemento importante es el ítem 1.6 Valor del Negocio (1.6 Business Value).  Esta nueva sección de dos páginas trata la importancia del proyecto de generar valor para las organizaciones como objetivo principal. De nada sirve terminar a tiempo, cumpliendo los presupuestos, etc. si el proyecto no añade valor a la organización.

En el capítulo de Alcances, el proceso que anteriormente se denominaba Verificar el Alcance, ha sido re-nombrado como “Validar el Alcance“.

Si usted tiene algún comentario sobre la nueva versión de este estándar, puede ingresar a la página web del PMI y enviar dichos comentarios.

REFERENCIAS:
  • http://www.allaboutagile.com/agile-project-management-extending-pmbok/
  • http://www.velociteach.com/2012/02/thoughts-on-the-5th-edition-pmbok-guide-exposure-draft/
  • http://www.pmi.org/PMBOK-Guide-and-Standards/Standards-Library-of-PMI-Global-Standards.aspx

sábado, 4 de febrero de 2012

CMMi y la Necesidad de un Modelo Integrado

A mediados de la decada los 80' se hizo evidente para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de que la gran cantidad de sistemas que se estaban desarrollando para aplicaciones de defensa que eran intensivos en software, no estaban cumpliendo con los requisitos establecidos y se estaban elevando descontroladamente los costos.

El Software Engineering Institute (SEI), como parte de la Carnegie Mellon University, fue fundado por el Departamento de Defensa como un centro de para la investigación y desarrollo, con la misión de liderar y promover las prácticas de la Ingeniería de Software para mejorar la calidad de los sistemas basados en software.

Inicialmente el modelo se enfocó predominantemente en los procesos de Ingeniería de Software. Las actividades del ciclo de vida del software que coincidían con las descripciones encontradas en la ISO9001:1994 fueron colocadas todas juntas en una Area de Proceso Clave (Key Process Area) llamada Ingeniería de Producto.

Muchos debates tomaron lugar en los sagrados salones del SEI durante el desarrollo del CMMI v1.0 con respecto a la necesidad de una descripción más detallada de las actividades del ciclo de vida versus mantener un cierto tamaño y un número de Areas de Proceso Claves que fueron desarrolladas en el Nivel 3 de Madurez. Al final, se decidió mantener sólo una Área de Proceso Clave llamada "Ingeniería" donde se describen las actividades o funciones que se mantendría compatibles con el resto de KPA en CMM.

Mientras el uso de CMM crecía rápidamente alrededor del mundo, comenzó a verse clara y rápidamente que el foco estricto en la Ingeniería de Software, no satisfacía las necesidades de negocio o sistemas intensivos en software. Una asesoría conducida por Jeff Perdue del Institute of Software Process Improvement (ISPI) mostró que la necesidad por un proceso de mejora de "sistemas" de ingeniería era inmediata y los resultados serían precisos. Finalmente varios modelos CMM fueron desarrollados para una gran variedad de disciplinas, aparte de la ingeniería de software. Estos modelos incluidos para la adquisición de software, la gestión de personas, desarrollo y la integración de producto y procesos.

Aunque estos modelos resultaron útiles para muchas organizaciones, el uso de múltiples modelos también se convirtió en un problema. Las organizaciones que deseaban centrarse en su mejora en todas las disciplinas tuvieron dificultades. Las diferencias entre los modelos específicos de cada disciplina, incluyendo sus arquitecturas, contenidos y enfoques, limitaban la habilidad de las organizaciones para enfocar sus esfuerzos en mejorar sus procesos exitosamente. Adicionalmente, la aplicación de múltiples modelos que no estaban consistentemente integrados dentro y a través de una organización, resultaba en altos costos en términos de capacitación, evaluaciones y actividades de mejora.

El proyecto CMMi fue formado para superar el problema de usar múltiples CMM. La misión del equipo del modelo CMMi fue combinar tres modelos:
  1. SW-CMM: Capability Maturity Model for Software (v2.0 draft C).
  2. Electronic Industries Alliance Interim Standard (EIA/IS 731).
  3. Integrates Product Development Capability Maturyty Model (IPD-CMM v0.98)
En definitiva, el objetivo era integrar estos modelos en un único framework para su uso por organizaciones que persiguen en toda la empresa la mejora de sus procesos.

La necesidad de un modelo integrado se puede apreciar en como evolucionó CMMi en el set de modelos que representa hoy en día.


REFERENCIAS:
  • Introduction to the Architecture of the CMMI® Framework
  • Addison Wesley - CMMI for Development 3rd Edition Mar 2011
  • Addison Wesley Professional - CMMI for Services - Guidelines for Superior Service - 2nd Edition - Mar 2011
  • Practical Insight into CMMI

domingo, 22 de enero de 2012

Mercado de Capitales

El Mercado, en economía, es el medio (social o virtual) donde se realizan/propician un conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) de un bien o servicio. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.

En otras palabras, debe interpretarse como la organización social a través de la cual los oferentes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. 

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

Mercados financieros Es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.
    • Mercado de bonos Es un mercado financiero donde los participantes compran y venden títulos de deuda, usualmente en la forma de bonos 
    • Mercado de capitales Son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazos. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo. 
    • Mercado de valores Son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios. 
    • Mercado secundario Es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a la compraventa de valores que ya han sido emitidos en una primera oferta pública o privada, en el denominado mercado primario.
El mercado de capitales, también conocido como mercado accionario, es un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazo. Su principal objetivo es participar como intermediario, canalizando los recursos frescos y el ahorro de los inversionistas; para que los emisores, lleven a cabo dentro de sus empresas operaciones de: financiamiento e inversión. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.

TIPOS DE MERCADOS DE CAPITALES

En función de los que se negocia en ellos:

  • Mercados de valores
  • Instrumentos de renta fija.
  • Instrumentos de renta variable.
  • Mercado de crédito a largo plazo (préstamos y créditos bancarios).
En función de su estructura:
  • Mercados organizados
  • Mercados no-organizados ("Over The Counter")
En función de los activos:
  • Mercado primario: el activo es emitido por vez primera y cambia de manos entre el emisor y el comprador (ej: Oferta Pública de Venta en el caso de renta variable, emisión de bonos en el caso de renta fija)
  • Mercado secundario: los activos se intercambian entre distintos compradores para dotar de liquidez a dichos títulos y para la fijación de precios.
Participantes del mercado de capitales

Dentro del mercado accionario intervienen diversas instituciones del sistema financiero que participan regulando y complementando las operaciones que se llevan a cabo dentro del mercado. Las siguientes cuatro entidades son las más imprescindibles:

Bolsa de Valores: Su principal función es brindar una estructura operativa a las operaciones financieras, registrando y supervisando los movimiento efectuados por oferentes y demandantes de recursos. Además, da fé de cotizaciones e informa al inversionista de la situación financiera y económica de la empresa y del comportamiento de sus instrumentos financieros.

Emisoras: Son entidades que colocan acciones (parte alícuota del capital social) con el fin de obtener recursos del público inversionista. Las emisoras pueden ser sociedades anónimas, el gobierno federal, instituciones de crédito o entidades públicas descentralizadas.

Intermediarios (Casa de Bolsa): Realizan las operaciones de compra y venta de acciones, así como, administración de carteras y portafolio de inversión de terceros.

Inversionista: Los inversionistas pueden categorizarse en persona física, persona moral, inversionista extranjero, inversionista institucional o inversionista calificado). Son personas o instituciones con recursos económicos excedentes y disponibles para invertir en valores.

En conclusión, el mercado de capitales es solo una parte de la economía que mueve cada país según la función que este ejerza.


REFERENCIAS:
  • La Mesa de Dinero, “Una Visión de Futuro” - (Enrique Pereira, 1999)
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_capitales

Arquitectura de Software Empresarial & Servicios Financieros

La mayoría de las empresas hoy en día no poseen una arquitectura formal (Gartner, 2003). La solución no es otra super inversión que provoque un Big-Bang en la organización. Si en un proyecto no se ha definido una arquitectura de sistema confiable, flexible y escalable, simplemente éste no debe proceder.

La arquitectura juega un papel fundamental al permitir que una organización cumpla con sus objetivos de negocio. Arquitectura tiene un precio (el costo de su desarrollo, cuidado), pero vale la pena por sí mismo generosamente al permitir la organización para lograr sus los objetivos con el sistema y ampliar las capacidades del software. La arquitectura es un activo que tiene un valor tangible a la organización de desarrollo más allá del proyecto para el cual fue creado. La arquitectura estrictamente desde un punto de vista de la ingeniería de software aporta tanto a proyecto de desarrollo, además de que el valor devuelto a la empresa.

La arquitectura de software en década del 90' surgió como un subcampo de la ingeniería del software , cuando se hizo ampliamente reconocida la idea de que conseguir la arquitectura correcta era un elemento clave para la creación de un sistema de software que cumpliera con los requerimientos. Tras esto se siguió una serie vertiginosa de las propuestas de anotaciones, herramientas, técnicas y procesos para apoyar el diseño arquitectónico y de integrarlo con las prácticas de desarrollo de software existentes. Y, sin embargo, a pesar de la existencia de este cuerpo de conocimiento, en la arquitectura de software existen aún muchos casos en los que no se sigue una práctica estandarizada.

Parte de la razón de esto ha sido una especie de polarización de opiniones sobre el papel que la arquitectura debe jugar. Por un lado es una escuela de pensamiento que defiende la arquitectura centrada en el diseño, en la que la arquitectura juega un crucial y esencial papel durante el proceso de desarrollo de software. La gente en este campo han tendido arquitectura para centrarse en los diseños arquitectónicos detallados y completos y bien definidos hitos y normas explícitas para la documentación de la arquitectura. En el otro lado es una escuela de pensamiento que menos énfasis arquitectura, con el argumento de que surjan naturalmente, como un subproducto de un buen diseño.

Es obvio que para la clase de sistema. La gente en este campo han tendido a centrarse en la minimización de diseño de la arquitectura como una actividad separada de la aplicación, y en la reducción o la eliminación de documentación arquitectónica.

Claramente, ninguno de estos campos tiene derecho para todos los sistemas. De hecho, la pregunta que uno debe plantearse es: "¿Cuánto diseño arquitectónico se requiere para desarrollar un sistema dado? "

En el libro, George Fairbanks se propone una respuesta: "Sólo Arquitectura suficiente." En un primer momento a esto podría ser: "Bueno, duh!", Porque ¿quién querría demasiado o muy poco. Como tal, proporciona una manera refrescante y no dogmático de enfoque de software arquitectura - con un enorme valor práctico.

Fairbanks señala que el criterio básico para determinar la cantidad de la arquitectura es suficiente la reducción del riesgo. Donde hay poco riesgo en un diseño, la arquitectura poco es necesario. Pero cuando dura problemas de diseño del sistema surgen, la arquitectura es una herramienta con la un enorme potencial. En concreto, se centra en la reducción de riesgos de ingeniería se alinea los beneficios con los costos, asegurando que el diseño arquitectónico se utiliza en situaciones donde se requiera cumplir con ciertas expectativas.

Naturalmente, hay un montón de cuestiones secundarias para responder. ¿Qué riesgos son los mejores dirigida a la arquitectura de software? ¿Cómo se aplican los principios de diseño arquitectónico para resolver un problema de diseño? ¿Qué escribir acerca de su arquitectura compromisos para que los demás saben lo que son? ¿Cómo se puede ayudar a asegurar que compromisos arquitectónicos son respetados por los ejecutores de abajo?

REFERENCIAS:
Enterprise Software Architecture & Financial Services Industry – Future Trends, Challenges & Frameworks - MIT [Ahmad Shuja, 2003]
Software Architecture in Practice 2nd Edition - The SEI Series in Software Engineering
Just Enough Software Architecture - [Fairbanks, 2010]

Red BIAN y una arquitectura estándar para la industria bancaria

Establecida en 2008, la Red de Arquictectura de la Industria Bancaria (BIAN) es una asociación privada independiente, sin ánimo de lucro, que trata establecer y promover una arquitectura marco común para los problemas de interoperabilidad bancaria. El objetivo de BIAN es definir SOA y las definiciones semánticas para los servicios de TI en el sector bancario. La comunidad se centra en crear un panorama semántico estándar de servicios bancarios, y asegurar definiciones de servicios, niveles de detalle y límites de forma coherente. Esto ayudará a los bancos a conseguir una reducción de los costes de integración y a utilizar las ventajas de la arquitectura orientada a servicios.
Las instituciones financieras, los proveedores de software y los integradores de sistemas, junto con otros socios tecnológicos, están invitados a unirse a la asociación y jugar un papel como colaborador con otros líderes de la industria en la definición, construcción e implementación de la próxima generación de plataformas bancarias.


Banks need a flexible architectural model for the growth of banking services – one that enhances interoperability and reduces integration costs. The BIAN model is a Service Oriented Architecture with consistent service definitions, level of detail and boundaries. This makes it easier to choose and integrate commercially available products of different vendors.

By working together through BIAN, we can reduce integration costs, align IT with business objectives and therefore respond quicker to customer needs. The result: it will be easier to seamlessly integrate package solutions info your existing landscape.

Establecida en 2008, la Red de Arquictectura de la Industria Bancaria (BIAN) es una asociación privada independiente, sin ánimo de lucro, que trata establecer y promover una arquitectura marco común para los problemas de interoperabilidad bancaria. El objetivo de BIAN es definir SOA y las definiciones semánticas para los servicios de TI en el sector bancario. La comunidad se centra en crear un panorama semántico estándar de servicios bancarios, y asegurar definiciones de servicios, niveles de detalle y límites de forma coherente. Esto ayudará a los bancos a conseguir una reducción de los costes de integración y a utilizar las ventajas de la arquitectura orientada a servicios.

Las instituciones financieras, los proveedores de software y los integradores de sistemas, junto con otros socios tecnológicos, están invitados a unirse a la asociación y jugar un papel como colaborador con otros líderes de la industria en la definición, construcción e implementación de la próxima generación de plataformas bancarias.

Los miembros de BIAN son: ACI Worldwide Inc., Callataÿ & Wouters, Capital Banking Solutions, CGI, Commonwealth Bank of Australia, COREtransform, Credit Suisse, Deutsche Bank, Deutsche Postbank, FERNBACH, HCL Axon, IBM, ifb group, IKOR, Infosys, ING, innobis AG, kutxa, Microsoft, Rabobank,SAP, SunGard, Standard Bank of South Africa, SWIFT, Scotiabank Group, Temenos, UniCredit Group, Zürcher Kantonalbank

El gigante azul se convierte en el último miembro en unirse a la BIAN, organismo que busca establecer una arquitectura orientada a servicios (SOA) estándar en el sector financiero. IBM formará además parte del Consejo de Directores de la asociación.

IBM sigue impulsando su negocio, expandiendo y profundizando en sectores muy diversos de la economía internacional. Su última acción ha sido afiliarse a la BIAN, una red que busca fomentar los estándares dentro del sector financiero. Además de convertirse en afiliado de pleno derecho de la comunidad BIAN, Chae An, vicepresidente de soluciones de servicios financieros en IBM, tendrá un puesto en el Consejo de la asociación. Desde su creación en 2008, la misión de la BIAN ha sido establecer una arquitectura orientada a servicios (SOA) estándar en la industria bancaria.

La integración de IBM en el Consejo ha sido entendida desde la asociación como un catalizador para ofrecer estándares de mayor calidad a un ritmo más rápido, asegurando en última instancia el éxito en la industria. Asimismo, el gigante azul see une a una comunidad global de treinta expertos de las industrias mundiales de banca y software, incluyendo a empresas como ING, Commonwealth Bank of Australia, Credit Suisse, Microsoft, SAP, Infosys o SunGard.  “Los estándares abiertos facilitan la interoperabilidad y aceleran la adopción de nuevas tecnologías que ayudan a las industrias a trabajar de manera más inteligente", señaló Chae An, vicepresidente de Soluciones de Servicios Financieros en IBM, tras dar a conocer esta noticia. "La colaboración de BIAN con grupos de la industria como Object Management Group y SWIFT demuestra su compromiso para hacer que sus modelos de banca otorguen más valor a sus miembros”. Por su parte, Steve Van Wyk, presidente del Consejo de BIAN, y CIO global de ING, comentó que la asociación está encantada de dar “la bienvenida a IBM a nuestra creciente red global de bancos, proveedores de software e integradores de servicios. Juntos seguiremos trabajando duro para establecer los estándares SOA de facto para el sector bancario mundial”.

BIAN, la red de arquitectura para la industria bancaria, ha dado la bienvenida a IBM como el miembro más reciente a su comunidad que promueve los estándares en la banca. Además de convertirse en afiliado de pleno derecho de la comunidad BIAN,  Chae An, vicepresidente de soluciones de servicios financieros en IBM, tendrá un puesto en el Consejo de BIAN.

Desde su creación en 2008, la misión BIAN ha sido establecer una arquitectura orientada a servicios (SOA) estándar en la industria bancaria. Tras adquirir un impulso significativo – en 2011 BIAN ha recibido a nueve miembros nuevos, y ha lanzado su nuevo servicio BIAN Service Lansdcape–  la organización está entrando en una nueva etapa de madurez. La integración de IBM en el Consejo, como destacado visionario de tecnología bancaria, es el catalizador para ofrecer estándares de mayor calidad a un ritmo más rápido, asegurando en última instancia el éxito en la industria.

“Los estándares abiertos facilitan la interoperabilidad y aceleran la adopción de nuevas tecnologías que ayudan a las industrias a trabajar de manera más inteligente", señala Chae An, vicepresidente de soluciones de servicios financieros en IBM. "La colaboración de BIAN con grupos de la industria como Object Management Group (OMG) y SWIFT demuestra su compromiso para hacer que sus modelos de banca otorguen más valor a sus miembros. A través de la comunidad BIAN, IBM seguirá trabajando para atender las necesidades de las instituciones financieras a través de soluciones basadas en estándares abiertos.”

Steve Van Wyk, presidente del Consejo de BIAN, y CIO global de ING, comenta: "Estamos encantados de dar la bienvenida a IBM a nuestra creciente red global de bancos, proveedores de software e integradores de servicios. Juntos seguiremos trabajando duro para establecer los estándares SOA de facto para el sector bancario mundial. La amplia experiencia de IBM en los modelos de la industria, los estándares abiertos y el sector de servicios financieros, permitirá a BIAN hacer grandes avances en la creación de un modelo común, de la que se beneficiará toda la industria. Como nuevo miembro del Consejo de BIAN, IBM apoya la visión de que la estandarización y la colaboración a través de nuestra industria es la forma más eficaz para simplificar la entrega de mejores servicios a nuestros clientes a menor coste. "

IBM se une a una sólida comunidad global de 30 expertos líderes de las industrias mundiales de banca y software, incluyendo a ING, Commonwealth Bank of Australia, Credit Suisse, Microsoft, Scotiabank, SAP, Callataÿ & Wouters, Infosys y SunGard. Los miembros están trabajando conjuntamente para desarrollar estándares que ayuden a los bancos a reducir significativamente los costes TI. BIAN ha publicado recientemente su versión 1.5 de BIAN Service Landscape, y documentos de apoyo, como marco de referencia para los bancos. Cada vez más miembros están adoptando los estándares que están emergiendo en la industria como forma de reducir los costes de integración TI mediante una mayor eficacia y flexibilidad organizativa.

Acerca de BIAN
Establecida en 2008, la Red de Arquictectura de la Industria Bancaria (BIAN) es una asociación privada independiente, sin ánimo de lucro, que trata establecer y promover una arquitectura marco común para los problemas de interoperabilidad bancaria. El objetivo de BIAN es definir SOA y las definiciones semánticas para los servicios de TI en el sector bancario. La comunidad se centra en crear un panorama semántico estándar de servicios bancarios, y asegurar definiciones de servicios, niveles de detalle y límites de forma coherente. Esto ayudará a los bancos a conseguir una reducción de los costes de integración y a utilizar las ventajas de la arquitectura orientada a servicios.

Las instituciones financieras, los proveedores de software y los integradores de sistemas, junto con otros socios tecnológicos, están invitados a unirse a la asociación y jugar un papel como colaborador con otros líderes de la industria en la definición, construcción e implementación de la próxima generación de plataformas bancarias.

Los miembros de BIAN son: ACI Worldwide Inc., Callataÿ & Wouters, Capital Banking Solutions, CGI, Commonwealth Bank of Australia, COREtransform, Credit Suisse, Deutsche Bank, Deutsche Postbank, FERNBACH, HCL Axon, IBM, ifb group, IKOR, Infosys, ING, innobis AG, kutxa, Microsoft, Rabobank,SAP, SunGard, Standard Bank of South Africa, SWIFT, Scotiabank Group, Temenos, UniCredit Group, Zürcher Kantonalbank

REFERENCIAS:
http://www.bian.org/content/
http://www.microsoft.com/presspass/press/2009/jul09/07-13bianpr.mspx
http://www.bpmcenter.cl/index.php/component/content/article/3-noticias/343-soa.html
http://www.finanzasybanca.com/index.php/Apuntes/ibm-entra-en-la-direccion-de-la-red-de-arquitectura-bancaria-bian.html

Ranking Top 40 Proveedores Core Bancario al 2011

Proveedor
Aplicativo
Más Información
1
FIS | Fidelity National Information Services (FNIS)
Corebank, FIS Alltel Systematics, Sanchez Profile, Horizon ACBS (Advanced Commercial Banking System), Kordoba, ALLprofits, MiSER, BancPac, Metavante
Fidelity FIS FNIS
2
Oracle Financial Services Software (formerly i-flex Solutions)
Flexcube; Microbanker; Finware
Oracle Flexcube
3
Infosys Technologies
Finacle
Infosys Finacle
4
TEMENOS
T24; T24 for Microfinance and Community Banking (MCB) formerly eMerge; GLOBUS; TEMENOS CoreBanking (TCB)
Temenos
5
TCS FS - Tata Consultancy Services Financial Solutions - formerly FNS
BaNCS - TCS BaNCS (formerly FNS Bancs - Financial Network Services B@NCS-24)
TCS formerly FNS, Financial Network Services
6
Fiserv
ICBS (International) | Signature by Fiserv, - Fiserv CBS (US); Basys/Metabank; Catapult; Premier; Acumen
Fiserv CBS ICBS
7
Misys
BankFusion Universal Banking, Equation, BankFusion Equation, Equation Islamic Banking, Midas Plus, BankFusion Midas(Bankmaster)
MiSys
8
Sungard Ambit
Ambit EBS (Enterprise Banking Suite) core banking - Retail banking, Corporate banking (formerly System Access Symbols)
Ambit EBS
9
Silverlake Axis
Silverlake  - SIBS, Silverlake Integrated Islamic Banking System (SIIBS)
SIBS Silverlake
10
Open Solutions Inc (OSI)
TCBS/TCCUS: DNA platform | TCBS - The Complete Banking Solution, TotalPlus (outsourced) core banking, TCCUS - The Complete Credit Union Solution
Open Solutions Inc (OSI) TCBS
11
SAP
SAP for Banking, Corebanking; SAP R/3
SAP
12
Jack Henry & Associates
Jack Henry Banking - SilverLake; CIF 20/20; Core Director for US market
Jack Henry core banking solutions for US market
13
Polaris
Intellect Suite - OrbiOne, BankWare; BankNow
Polaris BankNow Intellect Suite
14
Harland Financial Solutions
PhoenixEFE
Harland Financial Solutions Phoenix retail core banking
15
Datapro Inc
Datapro eIBS (e-IBS) CORE
Datapro eIBS core banking
16
SAB
SAB AT universal banking system (formerly SAB2i) and Samic private banking
SAB universal core banking
17
Nucleus Software
FinnOne
Nucleus Software FinnOne retail banking suite
18
Callatay & Wouters
Thaler
Callatay and Wouters
19
Olympic ERI Bancaire
Olympic
ERi Bancaire Olympic
20
Path Solutions
iMAL
path islamic banking solution
21
3i Infotech
KASTLE
3i infotech KASTLE
22
Laser Soft Infosystems (LSI) (Polaris group)
Laser Panacea core banking, Probanker CB, Probanker PB
Laser Soft Infosystems (LSI) - Laser Panacea core banking
23
Neptune Software
Rubikon universal core banking system (Java platform - new 2008), Orbit microfinance retail banking, Equinox
Neptune Equinox universal core banking, Rubikon (new) core banking
24
CGI Group
RFS core banking + HORIZON CRM, Loan Origination (LOS), DMS
CGI
25
InfrasoftTech
OMNIEnterprise
InfrasoftTech OMNIEnterprise
26
BML Istisharat
ICBS (Integrated Computerized Banking System)
BML istisharat ICBS
27
ICS Financial Systems Ltd. (ICSFS), formerly International Computer Systems (ICS)
ICS BANKS
ICS BANKS banking system
28
Delta
Delta-Bank
Delta Bank
29
TOP Systems
TOPAZ Banking, TOPAZ Microfinance, TOPAZ Trace
Top Systems TOPAZ banking system
30
Cobiscorp | Cobis Systems Corporation (Macosa SA, MicroBanx Systems merged)
COBIS Core Banking | COBIS UBS (universal banking solution)
Cobiscorp COBIS core banking
31
Alnova Financial Solutions
Alnova 'A la Carte'; Alnova Jetbank, Altamira
Alnova Technology Corporation
32
TietoEnator
TietoEnator Financial Solutions, PBS Core Banking (Nordic solution) - (includes the former AttentiV systems Summit)
TietoEnator nordic banking
33
Avaloq
Avaloq Banking System
Avaloq banking system
34
Computer Sciences Corporation (CSC)
Hogan, CSC/IBS, Celeriti, K3000
CSC Hogan IBS
35
Infopro
ICBA, eICBA
Infopro ICBA banking system
36
DataVision Software
Data Mate Core Banking (India) - Micro Mate microfinance, cooperative banking
DataVision DataMate retail banking MicroMate co-op system
37
Mindmill
BankMill
BankMill universal banking suite
38
BankVision Software
Core BankVision
BankVision Software - Core BankVision
39
ITS - International Turnkey Systems
ETHIX total banking solution | ITS Core Banking Solution (Phoenix for ME), ITS Islamic Banking Solution
ITS - International Turnkey Systems - ITS core banking and Islamic banking solutions
40
TCS FS - Tata Consultancy Services Financial Solutions - formerly TKS-Teknosoft
TCS BaNCS private banking, QUARTZ core financial platform, Quartz Securities, Quartz Payments, e-Portfolio
TCS FS TKS teknosoft Quartz


REFERENCIAS:
http://www.inntron.com/core_banking.html

El Information Framework y el IBM IFW Financial Services Data Model (FSDM)

El Information Framework (IFW) es un framework de arquitectura enterprise, originalmente concebido por Roger Everden en 1996. El Information Framework es una familia de datos, procesos y modelos para ayudar a las instituciones financieras a transformar sus arquitecturas cross-enterprise. Es utilizado para clasificar los entregables en las arquitecturas enterprise, del mismo modo que el Zachman Framework.
Vistal actual del Zachman Framework

En 1987 John Zachman propuso el Zachman Framework para describir la arquitectura de la información con 6 preguntas conceptos fundamentales:

  1. Qué: relacionado con los datos e información.
  2. Cómo: relacionado con los procesos.
  3. Dónde: relacionado con la red y la ubicación.
  4. Quién: relacionado con los actores y personas.
  5. Cuándo: relacionado con el tiempo.
  6. Por qué: relacionado con la motivación.

Según Everden [1996], en un estudio realizado en los 90', indicó la tremenda necesidad de integrar los conceptos mencionados, en un paradigma unificado y para la creación de una herramienta CASE que soporte el modelamiento de la arquitectura de la información.

El Information FrameWork (IFW) está basado en vistas del dominio de arquitectura, con tres vistas y diez columnas:

  • Vista de la Arquitectura de la Organización (Estructura, Estrategia, Habilidades).
  • Vista de la Arquitectura del Negocio (Datos, Funciones de negocio, Workflow, Soluciones).
  • Vista de la Arquitectura Tecnológica (Aplicaciones, Redes, Sistemas).
Cada dominio de la arquitectura es además visto en términos de los niveles de detalle (A, B, C, C', D). El objetivo y alcance del IFW es amplio, tanto como el Zachman Framework original, basado en las experiencias en la industria de servicios financieros.

El IBM IFW Financial Services Data Model (FSDM) 



El propósito fundamental de la FSDM es definir los conceptos de negocio, para facilitar su comprensión y comunicación. Proporciona una vista de toda la empresa de los datos comunes a todas las organizaciones de servicios financieros. La FSDM está organozado en una estructura jerárquica, "top-to-bottom", o conceptual para el diseño físico, con múltiples capas de los modelos de contenido de negocios que contenga las definiciones de negocio estándar de la industria de los datos. Cada capa de la estructura contiene un modelo de contenido que ofrece datos más detallados sobre la base de la capa anterior.

El FSDM como parte del modelo BDW

La FSDM es un modelo genérico, la definición de datos que es ampliamente aplicable a cualquier organización de servicios financieros. La información que figura en el modelo de datos es independiente de la estructura organizativa y ha sido validado por múltiples fuentes dentro de la industria.

El modelo proporciona un marco para el desarrollo de unas estructuras de datos entre empresas que promueven el intercambio de información entre las aplicaciones de negocio. Ya que ofrece una visión de arriba hacia abajo desde una perspectiva empresarial, la FSDM proporciona un plan para el desarrollo de bases de datos, así como una herramienta para entender y comunicar los recursos de información empresarial de las actividades de negocios más importantes de una organización genérica de los servicios financieros.

REFERENCIAS:
http://en.wikipedia.org/wiki/Zachman_Framework
http://www.ibm.com/developerworks/rational/library/372.html
http://it.toolbox.com/blogs/architecting-information/why-information-framework-ifw-17045 (Roger Everden post)
http://www.globaldataconsulting.net/articles/technology-platform/ibm-ifw-financial-services-data-model-fsdm-beginners
http://www-01.ibm.com/software/sw-library/en_US/detail/Y964722E82030E35.html
http://www.tdan.com/view-articles/4140/