Mostrando entradas con la etiqueta banca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta banca. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de abril de 2012

BI en el sector de Servicios Financieros

Cualquier entidad financiera que quiera competir en el mundo global debe comprender y definir sus objetivos de negocio con la claridad. Por otra parte unos clientes más exigentes, cambios rápidos, fuerte competencia y márgenes cada vez más pequeños, exigen al sector bancario estar a la vanguardia tecnológica.

Una solución tecnológica capaz de desarrollar el potencial de una organización que cubre desde la planificación estratégica, y pasa desde la contabilidad financiera, hasta el control de gestión en la empresa evidentemente permitiría un mejor manejo de ganancias, riesgos, relaciones con los clientes y control de cuentas en forma totalmente integrada en un sistema de gestión completo y seguro

El mercado ofrece diversas soluciones comerciales que cuando están alineadas con el negocio y sus políticas (IT Governance), proveen un ambiente muy potente para el manejo de todos los aspectos de una organización financiera.

Un sistema de BI vendría a cubrir éstas necesidades en sector financiero. Desde la perspectiva interna, se requiere de un sistema de gestión bancario completo e integrado (Ej. Balanced Scorecard + BI) que ayude a aumentar la rentabilidad a través de decisiones mejor informadas sumado a un enfoque sistémico de: 
  • La rentabilidad de los canales de distribución 
  • Las unidades organizacionales 
  • Los productos 
  • Los clientes 
Está el caso de BBVA que con el objetivo de tener al cliente en el centro de toda su actividad (Customer Centric), el Grupo global de servicios financieros BBVA ha seleccionado a MicroStrategy como plataforma corporativa de Business Intelligence tras un ESTRICTO proceso de selección, herramienta ya avalada por los buenos resultados que arrojaron los números respecto a su rentabilidad en el 2011. Desde el año 2008, BBVA inició laboralmente una revisión global de sistemas de soporte a la toma de decisiones, incluyendo las áreas de operaciones, pre-venta, ventas, finanzas, marketing y análisis de riesgos, llegando a la conclusión de sustituir las herramientas de reporting existentes por una plataforma de BI con el objetivo de ofrecer al Grupo una versión única de los datos de negocio (tras proceso ETL y limpieza en datos), habiendo proporcionado conocimiento y levantado las alertas en el momento adecuado para responder a los requisitos de la directiva y reducir los costos e impactos operacionales.

Pronto verán la luz los próximos proyectos BI en Chile que responden como contrademanda a líneas de aplicaciones ya deprecadas. Esta primera fase solo es la punta del iceberg y dará paso a nuevas  prestaciones para las multinacionales, por ejemplo para medir y codificar mejor los procesos de un Banco, jugando adelantado y garantizando los resultados antes de expandirse. 

Concluyendo, respecto a la implementación existen empresas que ofrecen soluciones customizables, y comento como Tip que podrían establecer prácticas para el desarrollo con un framework Open Source para agilizar y mejorar la calidad de los productos, lo cual no implica compartir fuentes, pero que sí fortalece la marca (Caso RedHat). 

MASHUP:
http://www.latcapitalsoluciones.com/soluciones-industria/banca-y-servicios-financieros/
http://www.techweek.es/business-intelligence/soluciones-negocio


domingo, 22 de enero de 2012

Red BIAN y una arquitectura estándar para la industria bancaria

Establecida en 2008, la Red de Arquictectura de la Industria Bancaria (BIAN) es una asociación privada independiente, sin ánimo de lucro, que trata establecer y promover una arquitectura marco común para los problemas de interoperabilidad bancaria. El objetivo de BIAN es definir SOA y las definiciones semánticas para los servicios de TI en el sector bancario. La comunidad se centra en crear un panorama semántico estándar de servicios bancarios, y asegurar definiciones de servicios, niveles de detalle y límites de forma coherente. Esto ayudará a los bancos a conseguir una reducción de los costes de integración y a utilizar las ventajas de la arquitectura orientada a servicios.
Las instituciones financieras, los proveedores de software y los integradores de sistemas, junto con otros socios tecnológicos, están invitados a unirse a la asociación y jugar un papel como colaborador con otros líderes de la industria en la definición, construcción e implementación de la próxima generación de plataformas bancarias.


Banks need a flexible architectural model for the growth of banking services – one that enhances interoperability and reduces integration costs. The BIAN model is a Service Oriented Architecture with consistent service definitions, level of detail and boundaries. This makes it easier to choose and integrate commercially available products of different vendors.

By working together through BIAN, we can reduce integration costs, align IT with business objectives and therefore respond quicker to customer needs. The result: it will be easier to seamlessly integrate package solutions info your existing landscape.

Establecida en 2008, la Red de Arquictectura de la Industria Bancaria (BIAN) es una asociación privada independiente, sin ánimo de lucro, que trata establecer y promover una arquitectura marco común para los problemas de interoperabilidad bancaria. El objetivo de BIAN es definir SOA y las definiciones semánticas para los servicios de TI en el sector bancario. La comunidad se centra en crear un panorama semántico estándar de servicios bancarios, y asegurar definiciones de servicios, niveles de detalle y límites de forma coherente. Esto ayudará a los bancos a conseguir una reducción de los costes de integración y a utilizar las ventajas de la arquitectura orientada a servicios.

Las instituciones financieras, los proveedores de software y los integradores de sistemas, junto con otros socios tecnológicos, están invitados a unirse a la asociación y jugar un papel como colaborador con otros líderes de la industria en la definición, construcción e implementación de la próxima generación de plataformas bancarias.

Los miembros de BIAN son: ACI Worldwide Inc., Callataÿ & Wouters, Capital Banking Solutions, CGI, Commonwealth Bank of Australia, COREtransform, Credit Suisse, Deutsche Bank, Deutsche Postbank, FERNBACH, HCL Axon, IBM, ifb group, IKOR, Infosys, ING, innobis AG, kutxa, Microsoft, Rabobank,SAP, SunGard, Standard Bank of South Africa, SWIFT, Scotiabank Group, Temenos, UniCredit Group, Zürcher Kantonalbank

El gigante azul se convierte en el último miembro en unirse a la BIAN, organismo que busca establecer una arquitectura orientada a servicios (SOA) estándar en el sector financiero. IBM formará además parte del Consejo de Directores de la asociación.

IBM sigue impulsando su negocio, expandiendo y profundizando en sectores muy diversos de la economía internacional. Su última acción ha sido afiliarse a la BIAN, una red que busca fomentar los estándares dentro del sector financiero. Además de convertirse en afiliado de pleno derecho de la comunidad BIAN, Chae An, vicepresidente de soluciones de servicios financieros en IBM, tendrá un puesto en el Consejo de la asociación. Desde su creación en 2008, la misión de la BIAN ha sido establecer una arquitectura orientada a servicios (SOA) estándar en la industria bancaria.

La integración de IBM en el Consejo ha sido entendida desde la asociación como un catalizador para ofrecer estándares de mayor calidad a un ritmo más rápido, asegurando en última instancia el éxito en la industria. Asimismo, el gigante azul see une a una comunidad global de treinta expertos de las industrias mundiales de banca y software, incluyendo a empresas como ING, Commonwealth Bank of Australia, Credit Suisse, Microsoft, SAP, Infosys o SunGard.  “Los estándares abiertos facilitan la interoperabilidad y aceleran la adopción de nuevas tecnologías que ayudan a las industrias a trabajar de manera más inteligente", señaló Chae An, vicepresidente de Soluciones de Servicios Financieros en IBM, tras dar a conocer esta noticia. "La colaboración de BIAN con grupos de la industria como Object Management Group y SWIFT demuestra su compromiso para hacer que sus modelos de banca otorguen más valor a sus miembros”. Por su parte, Steve Van Wyk, presidente del Consejo de BIAN, y CIO global de ING, comentó que la asociación está encantada de dar “la bienvenida a IBM a nuestra creciente red global de bancos, proveedores de software e integradores de servicios. Juntos seguiremos trabajando duro para establecer los estándares SOA de facto para el sector bancario mundial”.

BIAN, la red de arquitectura para la industria bancaria, ha dado la bienvenida a IBM como el miembro más reciente a su comunidad que promueve los estándares en la banca. Además de convertirse en afiliado de pleno derecho de la comunidad BIAN,  Chae An, vicepresidente de soluciones de servicios financieros en IBM, tendrá un puesto en el Consejo de BIAN.

Desde su creación en 2008, la misión BIAN ha sido establecer una arquitectura orientada a servicios (SOA) estándar en la industria bancaria. Tras adquirir un impulso significativo – en 2011 BIAN ha recibido a nueve miembros nuevos, y ha lanzado su nuevo servicio BIAN Service Lansdcape–  la organización está entrando en una nueva etapa de madurez. La integración de IBM en el Consejo, como destacado visionario de tecnología bancaria, es el catalizador para ofrecer estándares de mayor calidad a un ritmo más rápido, asegurando en última instancia el éxito en la industria.

“Los estándares abiertos facilitan la interoperabilidad y aceleran la adopción de nuevas tecnologías que ayudan a las industrias a trabajar de manera más inteligente", señala Chae An, vicepresidente de soluciones de servicios financieros en IBM. "La colaboración de BIAN con grupos de la industria como Object Management Group (OMG) y SWIFT demuestra su compromiso para hacer que sus modelos de banca otorguen más valor a sus miembros. A través de la comunidad BIAN, IBM seguirá trabajando para atender las necesidades de las instituciones financieras a través de soluciones basadas en estándares abiertos.”

Steve Van Wyk, presidente del Consejo de BIAN, y CIO global de ING, comenta: "Estamos encantados de dar la bienvenida a IBM a nuestra creciente red global de bancos, proveedores de software e integradores de servicios. Juntos seguiremos trabajando duro para establecer los estándares SOA de facto para el sector bancario mundial. La amplia experiencia de IBM en los modelos de la industria, los estándares abiertos y el sector de servicios financieros, permitirá a BIAN hacer grandes avances en la creación de un modelo común, de la que se beneficiará toda la industria. Como nuevo miembro del Consejo de BIAN, IBM apoya la visión de que la estandarización y la colaboración a través de nuestra industria es la forma más eficaz para simplificar la entrega de mejores servicios a nuestros clientes a menor coste. "

IBM se une a una sólida comunidad global de 30 expertos líderes de las industrias mundiales de banca y software, incluyendo a ING, Commonwealth Bank of Australia, Credit Suisse, Microsoft, Scotiabank, SAP, Callataÿ & Wouters, Infosys y SunGard. Los miembros están trabajando conjuntamente para desarrollar estándares que ayuden a los bancos a reducir significativamente los costes TI. BIAN ha publicado recientemente su versión 1.5 de BIAN Service Landscape, y documentos de apoyo, como marco de referencia para los bancos. Cada vez más miembros están adoptando los estándares que están emergiendo en la industria como forma de reducir los costes de integración TI mediante una mayor eficacia y flexibilidad organizativa.

Acerca de BIAN
Establecida en 2008, la Red de Arquictectura de la Industria Bancaria (BIAN) es una asociación privada independiente, sin ánimo de lucro, que trata establecer y promover una arquitectura marco común para los problemas de interoperabilidad bancaria. El objetivo de BIAN es definir SOA y las definiciones semánticas para los servicios de TI en el sector bancario. La comunidad se centra en crear un panorama semántico estándar de servicios bancarios, y asegurar definiciones de servicios, niveles de detalle y límites de forma coherente. Esto ayudará a los bancos a conseguir una reducción de los costes de integración y a utilizar las ventajas de la arquitectura orientada a servicios.

Las instituciones financieras, los proveedores de software y los integradores de sistemas, junto con otros socios tecnológicos, están invitados a unirse a la asociación y jugar un papel como colaborador con otros líderes de la industria en la definición, construcción e implementación de la próxima generación de plataformas bancarias.

Los miembros de BIAN son: ACI Worldwide Inc., Callataÿ & Wouters, Capital Banking Solutions, CGI, Commonwealth Bank of Australia, COREtransform, Credit Suisse, Deutsche Bank, Deutsche Postbank, FERNBACH, HCL Axon, IBM, ifb group, IKOR, Infosys, ING, innobis AG, kutxa, Microsoft, Rabobank,SAP, SunGard, Standard Bank of South Africa, SWIFT, Scotiabank Group, Temenos, UniCredit Group, Zürcher Kantonalbank

REFERENCIAS:
http://www.bian.org/content/
http://www.microsoft.com/presspass/press/2009/jul09/07-13bianpr.mspx
http://www.bpmcenter.cl/index.php/component/content/article/3-noticias/343-soa.html
http://www.finanzasybanca.com/index.php/Apuntes/ibm-entra-en-la-direccion-de-la-red-de-arquitectura-bancaria-bian.html

sábado, 21 de enero de 2012

Soluciones de Core Bancario o "Core Banking"

Hoy por hoy los bancos se encuentran en una encrucijada. El actual entorno económico, sumamente complejo, les somete a una gran presión, por lo que se ven obligados a efectuar agresivos recortes en materia de costos, y optimizar sus operaciones, al tiempo que se deben preparar para disfrutar de cierta ventaja competitiva cuando el ciclo económico cambie y se oriente de nuevo hacia el crecimiento.


Un sistema de Core Bancario según una definición de Gartner Group es un sistema back-end que procesa las transacciones diarias, actualizaciones de cuentas y otros registros financieros. Estos sistemas suelen incluir depósitos, préstamos y capacidades de procesamiento de créditos, con interfaces a los sistemas de contabilidad general y herramientas para la generación de reportes (Jasper Reports, Crystal Reports). El enfoque estratégico de en estos sistemas se basa en una combinación de la arquitectura orientada a servicios, y tecnologías de apoyo que crean arquitecturas extensibles.


Hoy en día, la mayoría de las entidades financieras utilizan las aplicaciones de "Core Bancario" para apoyar sus operaciones dado que el avance en la tecnología, especialmente en las tecnologías de la información han mejorado la eficiencia en la administración y control de los procesos y actividades de la banca.


Las soluciones de Core Bancario son aplicaciones que se basan en una plataforma que tiene por objetivo permitir a los bancos mejorar las operaciones, reducir costos, y prepararse para el crecimiento. La implementación de una solución empresarial modular, basada en componentes, facilita la integración de tecnologías bancarias existentes. Una arquitectura orientada a servicios (en inglés Service-Orientes-Architecture SOA) ayudará a los bancos a reducir el riesgo que puede derivarse de la carga manual de datos e información desactualizada, incrementa la gestión de la información y su revisión, y hace más fluido el negocio con la implementación de sistemas completos.


Es por esto que el Core Bancario representa el corazón de la operación financiera de los bancos, y la decisión de seleccionar una plataforma de última generación representa un reto en términos de flexibilidad, escalabilidad, funcionalidad e inversión, que esté totalmente alineada con la estrategia del negocio y que garantice la continuidad operacional a mediano y largo plazo.


Módulos más importantes considerados para una plataforma de Core Bancario flexible, para organizaciones de cualquier estructura y escala geográfica:


Cuentas Corrientes
Cajas de Ahorro
Depósitos a Plazo Fijo
Préstamos a Plazo Fijo
Descuentos
Administración de Límites
Garantías otorgadas
Garantías recibidas
Valores al cobro
Custodia y administración de valores
Ordenes de pagos y transferencias
Venta de cheques de viajeros
Cajas de seguridad
Mesa de Dinero
Mercado de Capitales
Cambios (Contado / Futuro)
Cartas de Crédito de Importación
Cobranzas de Importación
Cartas de Crédito de Exportación
Cobranzas de Exportación Soporte SWIFT
Información y reportes a los Organismos de Regulación y Contralor
Información y reportes a la Casa Matriz
Información Gerencial (MIS)
Contabilidad 
(Cumpliendo con cambios normativos e IFRS) 

Los sistemas de información son uno de los activos más destacables de las instituciones financieras contemporáneas y aquellos considerados "Core" resultan especialmente importantes y son un ejemplo claro de capacidades distintivas (Gestión Estratégica) entre entidades, ya que de ellos depende la facultad de una determinada institución para atraer clientes, prestarles sus servicios y conservarlos. 


¿Debemos sustituir nuestro sistema de Core Bancario?
La decisión sobre sustituir un sistema de Core Bancario, y el momento y la forma de llevar a cabo su reemplazo, sea posiblemente una de las decisiones más importantes que tenga que tomar el CIO de un banco. Por tanto es crucial escoger el momento y el enfoque más adecuados para minimizar los riesgos y maximizar las ventajas a largo plazo que de dicha sustitución se derivarán para la empresa.


Habitualmente dos son los criterios que determinan la decisión sobre el llevar a cabo proyectos TI de sobre el cambio en la plataforma de Core Bancario:


  1. Por un lado cuando el costo total de propiedad de los sistemas resulta insostenible, y/o cuando las capacidades de estos sistemas suponen un serio obstáculo para la competitividad de la institución, para su crecimiento y para la consecución de altos niveles de rentabilidad. Por desgracia la complejidad de los sistemas básicos de la mayoría de los bancos se ha ido incrementando a medida que estos añadan estratos de funcionalidad para adaptarse a las cambiantes necesidades de su ámbito de actividad (enfoque al cliente, multicanalidad, entre otros). El resultado de esta situación son sistemas que requieren de un mantenimiento complejo y con un costo muy elevado.
  2. En el actual entorno económico, este alto costo en la evolución y el mantenimiento de dichos sistemas de información con, en general, muchos años de vida útil ya no son sostenibles, como lo era en épocas de fuerte crecimiento. Es más, las necesidades de negocio de la mayoría de los bancos están experimentando cambios muy rápidos, y las mejoras y adaptaciones que se requerían en estos antiguos sistemas de información no proporcionan la funcionalidad que permite a estas entidades alcanzar sus objetivos financieros, ni en tiempo, ni a un costo razonable.
Junto con este costo, otro gran motivo para aplazar la decisión de cambiar los sistemas de core básicos es el riesgo. Pero hoy en día, sustituir estos sistemas básicos resulta mucho más seguro que en el pasado. De hecho, dada la incertidumbre y la rapidez de los cambios que se están produciendo en la economía en este momento, en realidad la opción más arriesgada podría ser mantener dichos sistemas tal y como están. El riesgo es, sin lugar a dudas, un elemento inherente a todas las iniciativas relativas a los cambios de sistemas. No obstante, la aparición de paquetes de software de core bancario significa que los bancos ya no tienen que crear nuevos sistemas de la nada como hicieron hace décadas, cuando desarrollaron sus sistemas básicos. Ello minimiza significativamente los riesgos de que la actividad de la empresa de vea alterada, y reduce el tiempo y el costo de las iniciativas de sustitución de estos sistemas básicos.

Los actuales enfoques graduales y secuenciales de estos procesos de estos procesos, incluso la capacidad de cambio selectivo de capacidades clave, ayudan a minimizar la disrupción en el negocio. Así se facilita la continuidad de los mismos, otro de los elementos clave de preocupación a la hora de abordar este tipo de transformaciones. Además, los nuevos modelos industrializados de delivery, las herramientas avanzadas migración de datos y ejecución de proyectos, así como unos equipos de profesionales con gran experiencia en los procesos de transformación de los sistemas core de los bancos, ayudan a reducir tanto los costos como los riesgos asociados a este tipo de iniciativas.


Por otra parte, los nuevos modelos globales de obtención de recursos en países con menos gasto (offshoring) mitigan asimismo los riesgos y los costos que supone la sustitución de plataformas de Core Bancario.


De esta forma, la transformación de los servicios de core bancario debería orientarse a la consecución de dos ventajas competitivas:


  1. mejora de la eficiencia y la innovación de los productos y los servicios para impulsar el crecimiento de los beneficios y
  2. reducción de los costos totales de procesamiento de las operaciones. En muchos casos dicha transformación es crucial para conseguir un incremento sustancial en la eficiencia operativa, aumentar el potencial de crecimiento, responder a las necesidades de los clientes en constante evolución, y mejorar la gestión del riesgo.
REFERENCIAS:
http://www.financialtech-mag.com/000_estructura/index.php?ntt=11105&vn=1&sec=4&idb=177
http://www-01.ibm.com/software/cl/industry/banking/
http://www.bantotal.com/home/index.asp
http://www.nasoft.com/site/Home/Soluciones/Portecnolog%C3%ADa/CoreBancario/tabid/97/Default.aspx
http://www.fischile.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=14
http://www.alide.org.pe/fn11_fin_rev4_coreBancoldex.asp
http://financiablog.gilmartinspain.com/archives/1