Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de abril de 2012

Proyectos TI: Valor Organizacional

La idea de gestión de proyectos ha estado con nosotros desde hace mucho, mucho tiempo. De hecho, ésta idea ha estado con nosotros antes que las grandes pirámides de Egipto fueran construidas. Hoy en día, la gestión de proyectos ha emergido en su propia área, teniendo como fundamentos un cuerpo de conocimiento e investigación en muchas disciplinas. Aunque aún es relativamente reciente el campo del MIS (Gestión de Sistemas de Información) y la Ingeniería de Software, tienen sus propios “cuerpos de conocimiento”, que incluyen varias herramientas, técnicas y métodos apoyados por una creciente base de investigaciones.


Desafortunadamente, la historia para los proyectos TI no ha sido exitosa como uno hubiera esperado, aunque la situación parece estar mejorando. Una razón para estas mejoras ha sido un mayor enfoque en la gestión de proyectos para apoyar las actividades requeridas para desarrollar y entregar sistemas de información.

Construir un sistema es más que sentarse en frente de un computador y escribir código, la gestión de proyectos es más que crear bonitos diagramas o diagramas utilizando uno u otro software para la gestión de proyectos.

Por otra parte, construir un sistema es un éxito desde una perspectiva técnica, pero puede ser un fracaso a nivel de la organización. Los sistemas de información –el producto de los proyectos TI- implican un cambio organizacional planificado. Las TI son un facilitador para nuevos productos, servicios, y procesos que pueden cambiar las relaciones existentes entre una organización y sus clientes o proveedores, así como entre las personas dentro de la organización.

Este cambio puede representar una amenaza a muchos grupos. Por lo tanto, la gente no necesariamente será receptiva a nuevos sistemas de información, independiente de lo bien que hayan sido construidos, o que tan avanzada sea la tecnología, herramienta y técnicas. En la otra mano, las personas en una organización pueden legítimamente resistirse a utilizar sistemas de información que no funcionan apropiadamente, o que no satisfacen sus necesidades como esperaban. Por ende, debemos adoptar un enfoque que no considere el aspecto técnico sobre el organizacional, o viceversa. Atender a ambos aspectos, técnico y organizacional de los proyectos TI, debe estar balanceado con tal de lograr un proyecto exitoso.

Pero, ¿qué es un proyecto exitoso? Muchas personas y autores definen un proyecto exitoso en términos de un proyecto completado dentro del plazo y dentro del presupuesto. No voy a argumentar que la
realización de un proyecto en el plazo previsto y con los recursos asignados no sea importante. Sin embargo, completar los proyectos dentro del plazo y presupuesto, son condiciones importantes, pero no necesariamente suficientes, si lo que el cliente recibe no era lo que esperaba.

Un proyecto que aporta valor -medible- a la organización, define que proyectos serán evaluados como exitosos. Por otra parte este enfoque alinea la gestión de proyectos de TI y los conceptos, herramientas y técnicas relacionadas, así enmarca las decisiones a tomar desde la concepción hasta el cierre de un proyecto.

EXTRACTO:

John Wiley & Sons - Information Technology Project Management; Providing Measurable Organizational Value - 2002

Conceptos de Gestión TI


El papel clave que tienen las tecnologías de la información y la innovación en el desarrollo y sostenimiento de la competitividad de empresas y países, está generando un cambio en las prácticas de gestión empresarial. De allí se pasa a identificar las funciones y actividades propias tales como la prospectiva, planeamiento tecnológico, innovación tecnológica, desarrollo y transferencia de tecnología. La búsqueda deliberada y sistemática de innovaciones y el uso intensivo del conocimiento como factores dominantes y responsables del éxito de las empresas, están promoviendo a la gestión tecnológica como la función motora e integradora de las estrategias de desarrollo empresarial. 

Algunos conciben este sistema como "una colección de métodos sistemáticos para la gestión de procesos de aplicación de conocimientos, extender el rango de actividades humanas y producir bienes y servicios" (Kanz and Lam, 1996). Mientras otros, como el National Research Council (NRC) de EEUU, lo considera como los conocimientos integrados de "ingeniería, ciencias y disciplinas del área de gestión, para planear, desarrollar e implementar capacidades tecnológicas en el diseño y el logro de los objetivos estratégicos y operacionales de una organización" (Khalil, 1998). 

Se mencionan a continuación algunos conceptos asociados a la gestión de las tecnologías de la información y especifican procesos, elementos y funciones básicas para definir una Estrategia TI en la empresa:
  1. IT Governance+Balanced Scorecard (Estrategia, Políticas)
  2. PMBOK (Gestión, Táctica)
  3. SGC: BPM+CMMi+Ingeniería/UML+ISO9001+ITIL (Procesos, Operaciones)
La relación entre estos conceptos, modelos y teorías nos aportan en los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones relacionados con las tecnologías de la información en la empresa y organizaciones.

REFERENCIAS:
  • http://jaibana.udea.edu.co/producciones/Heberto_t/gestion_teno_dllo_tecno.html
  • http://www.monografias.com/trabajos21/gestion-tecnologica/gestion-tecnologica.shtml


domingo, 22 de enero de 2012

Mercado de Capitales

El Mercado, en economía, es el medio (social o virtual) donde se realizan/propician un conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) de un bien o servicio. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.

En otras palabras, debe interpretarse como la organización social a través de la cual los oferentes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. 

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

Mercados financieros Es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.
    • Mercado de bonos Es un mercado financiero donde los participantes compran y venden títulos de deuda, usualmente en la forma de bonos 
    • Mercado de capitales Son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazos. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo. 
    • Mercado de valores Son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios. 
    • Mercado secundario Es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a la compraventa de valores que ya han sido emitidos en una primera oferta pública o privada, en el denominado mercado primario.
El mercado de capitales, también conocido como mercado accionario, es un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazo. Su principal objetivo es participar como intermediario, canalizando los recursos frescos y el ahorro de los inversionistas; para que los emisores, lleven a cabo dentro de sus empresas operaciones de: financiamiento e inversión. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.

TIPOS DE MERCADOS DE CAPITALES

En función de los que se negocia en ellos:

  • Mercados de valores
  • Instrumentos de renta fija.
  • Instrumentos de renta variable.
  • Mercado de crédito a largo plazo (préstamos y créditos bancarios).
En función de su estructura:
  • Mercados organizados
  • Mercados no-organizados ("Over The Counter")
En función de los activos:
  • Mercado primario: el activo es emitido por vez primera y cambia de manos entre el emisor y el comprador (ej: Oferta Pública de Venta en el caso de renta variable, emisión de bonos en el caso de renta fija)
  • Mercado secundario: los activos se intercambian entre distintos compradores para dotar de liquidez a dichos títulos y para la fijación de precios.
Participantes del mercado de capitales

Dentro del mercado accionario intervienen diversas instituciones del sistema financiero que participan regulando y complementando las operaciones que se llevan a cabo dentro del mercado. Las siguientes cuatro entidades son las más imprescindibles:

Bolsa de Valores: Su principal función es brindar una estructura operativa a las operaciones financieras, registrando y supervisando los movimiento efectuados por oferentes y demandantes de recursos. Además, da fé de cotizaciones e informa al inversionista de la situación financiera y económica de la empresa y del comportamiento de sus instrumentos financieros.

Emisoras: Son entidades que colocan acciones (parte alícuota del capital social) con el fin de obtener recursos del público inversionista. Las emisoras pueden ser sociedades anónimas, el gobierno federal, instituciones de crédito o entidades públicas descentralizadas.

Intermediarios (Casa de Bolsa): Realizan las operaciones de compra y venta de acciones, así como, administración de carteras y portafolio de inversión de terceros.

Inversionista: Los inversionistas pueden categorizarse en persona física, persona moral, inversionista extranjero, inversionista institucional o inversionista calificado). Son personas o instituciones con recursos económicos excedentes y disponibles para invertir en valores.

En conclusión, el mercado de capitales es solo una parte de la economía que mueve cada país según la función que este ejerza.


REFERENCIAS:
  • La Mesa de Dinero, “Una Visión de Futuro” - (Enrique Pereira, 1999)
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_capitales

sábado, 21 de enero de 2012

Soluciones de Core Bancario o "Core Banking"

Hoy por hoy los bancos se encuentran en una encrucijada. El actual entorno económico, sumamente complejo, les somete a una gran presión, por lo que se ven obligados a efectuar agresivos recortes en materia de costos, y optimizar sus operaciones, al tiempo que se deben preparar para disfrutar de cierta ventaja competitiva cuando el ciclo económico cambie y se oriente de nuevo hacia el crecimiento.


Un sistema de Core Bancario según una definición de Gartner Group es un sistema back-end que procesa las transacciones diarias, actualizaciones de cuentas y otros registros financieros. Estos sistemas suelen incluir depósitos, préstamos y capacidades de procesamiento de créditos, con interfaces a los sistemas de contabilidad general y herramientas para la generación de reportes (Jasper Reports, Crystal Reports). El enfoque estratégico de en estos sistemas se basa en una combinación de la arquitectura orientada a servicios, y tecnologías de apoyo que crean arquitecturas extensibles.


Hoy en día, la mayoría de las entidades financieras utilizan las aplicaciones de "Core Bancario" para apoyar sus operaciones dado que el avance en la tecnología, especialmente en las tecnologías de la información han mejorado la eficiencia en la administración y control de los procesos y actividades de la banca.


Las soluciones de Core Bancario son aplicaciones que se basan en una plataforma que tiene por objetivo permitir a los bancos mejorar las operaciones, reducir costos, y prepararse para el crecimiento. La implementación de una solución empresarial modular, basada en componentes, facilita la integración de tecnologías bancarias existentes. Una arquitectura orientada a servicios (en inglés Service-Orientes-Architecture SOA) ayudará a los bancos a reducir el riesgo que puede derivarse de la carga manual de datos e información desactualizada, incrementa la gestión de la información y su revisión, y hace más fluido el negocio con la implementación de sistemas completos.


Es por esto que el Core Bancario representa el corazón de la operación financiera de los bancos, y la decisión de seleccionar una plataforma de última generación representa un reto en términos de flexibilidad, escalabilidad, funcionalidad e inversión, que esté totalmente alineada con la estrategia del negocio y que garantice la continuidad operacional a mediano y largo plazo.


Módulos más importantes considerados para una plataforma de Core Bancario flexible, para organizaciones de cualquier estructura y escala geográfica:


Cuentas Corrientes
Cajas de Ahorro
Depósitos a Plazo Fijo
Préstamos a Plazo Fijo
Descuentos
Administración de Límites
Garantías otorgadas
Garantías recibidas
Valores al cobro
Custodia y administración de valores
Ordenes de pagos y transferencias
Venta de cheques de viajeros
Cajas de seguridad
Mesa de Dinero
Mercado de Capitales
Cambios (Contado / Futuro)
Cartas de Crédito de Importación
Cobranzas de Importación
Cartas de Crédito de Exportación
Cobranzas de Exportación Soporte SWIFT
Información y reportes a los Organismos de Regulación y Contralor
Información y reportes a la Casa Matriz
Información Gerencial (MIS)
Contabilidad 
(Cumpliendo con cambios normativos e IFRS) 

Los sistemas de información son uno de los activos más destacables de las instituciones financieras contemporáneas y aquellos considerados "Core" resultan especialmente importantes y son un ejemplo claro de capacidades distintivas (Gestión Estratégica) entre entidades, ya que de ellos depende la facultad de una determinada institución para atraer clientes, prestarles sus servicios y conservarlos. 


¿Debemos sustituir nuestro sistema de Core Bancario?
La decisión sobre sustituir un sistema de Core Bancario, y el momento y la forma de llevar a cabo su reemplazo, sea posiblemente una de las decisiones más importantes que tenga que tomar el CIO de un banco. Por tanto es crucial escoger el momento y el enfoque más adecuados para minimizar los riesgos y maximizar las ventajas a largo plazo que de dicha sustitución se derivarán para la empresa.


Habitualmente dos son los criterios que determinan la decisión sobre el llevar a cabo proyectos TI de sobre el cambio en la plataforma de Core Bancario:


  1. Por un lado cuando el costo total de propiedad de los sistemas resulta insostenible, y/o cuando las capacidades de estos sistemas suponen un serio obstáculo para la competitividad de la institución, para su crecimiento y para la consecución de altos niveles de rentabilidad. Por desgracia la complejidad de los sistemas básicos de la mayoría de los bancos se ha ido incrementando a medida que estos añadan estratos de funcionalidad para adaptarse a las cambiantes necesidades de su ámbito de actividad (enfoque al cliente, multicanalidad, entre otros). El resultado de esta situación son sistemas que requieren de un mantenimiento complejo y con un costo muy elevado.
  2. En el actual entorno económico, este alto costo en la evolución y el mantenimiento de dichos sistemas de información con, en general, muchos años de vida útil ya no son sostenibles, como lo era en épocas de fuerte crecimiento. Es más, las necesidades de negocio de la mayoría de los bancos están experimentando cambios muy rápidos, y las mejoras y adaptaciones que se requerían en estos antiguos sistemas de información no proporcionan la funcionalidad que permite a estas entidades alcanzar sus objetivos financieros, ni en tiempo, ni a un costo razonable.
Junto con este costo, otro gran motivo para aplazar la decisión de cambiar los sistemas de core básicos es el riesgo. Pero hoy en día, sustituir estos sistemas básicos resulta mucho más seguro que en el pasado. De hecho, dada la incertidumbre y la rapidez de los cambios que se están produciendo en la economía en este momento, en realidad la opción más arriesgada podría ser mantener dichos sistemas tal y como están. El riesgo es, sin lugar a dudas, un elemento inherente a todas las iniciativas relativas a los cambios de sistemas. No obstante, la aparición de paquetes de software de core bancario significa que los bancos ya no tienen que crear nuevos sistemas de la nada como hicieron hace décadas, cuando desarrollaron sus sistemas básicos. Ello minimiza significativamente los riesgos de que la actividad de la empresa de vea alterada, y reduce el tiempo y el costo de las iniciativas de sustitución de estos sistemas básicos.

Los actuales enfoques graduales y secuenciales de estos procesos de estos procesos, incluso la capacidad de cambio selectivo de capacidades clave, ayudan a minimizar la disrupción en el negocio. Así se facilita la continuidad de los mismos, otro de los elementos clave de preocupación a la hora de abordar este tipo de transformaciones. Además, los nuevos modelos industrializados de delivery, las herramientas avanzadas migración de datos y ejecución de proyectos, así como unos equipos de profesionales con gran experiencia en los procesos de transformación de los sistemas core de los bancos, ayudan a reducir tanto los costos como los riesgos asociados a este tipo de iniciativas.


Por otra parte, los nuevos modelos globales de obtención de recursos en países con menos gasto (offshoring) mitigan asimismo los riesgos y los costos que supone la sustitución de plataformas de Core Bancario.


De esta forma, la transformación de los servicios de core bancario debería orientarse a la consecución de dos ventajas competitivas:


  1. mejora de la eficiencia y la innovación de los productos y los servicios para impulsar el crecimiento de los beneficios y
  2. reducción de los costos totales de procesamiento de las operaciones. En muchos casos dicha transformación es crucial para conseguir un incremento sustancial en la eficiencia operativa, aumentar el potencial de crecimiento, responder a las necesidades de los clientes en constante evolución, y mejorar la gestión del riesgo.
REFERENCIAS:
http://www.financialtech-mag.com/000_estructura/index.php?ntt=11105&vn=1&sec=4&idb=177
http://www-01.ibm.com/software/cl/industry/banking/
http://www.bantotal.com/home/index.asp
http://www.nasoft.com/site/Home/Soluciones/Portecnolog%C3%ADa/CoreBancario/tabid/97/Default.aspx
http://www.fischile.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=14
http://www.alide.org.pe/fn11_fin_rev4_coreBancoldex.asp
http://financiablog.gilmartinspain.com/archives/1